EN ESTE BLOG PODRAS ENCONTRA MULTIPLES DE SOLUCIONES PARA ALIVIAR, MEJORAR Y ERRADICAR ALGUNAS DOLENCIAS CORPORALES SIN NECESIDAD DE UTILIZAR FÁRMACOS QUÍMICOS MANUFACTURADOS EN INDUSTRIAS QUÍMICAS. EN TODOS LOS CASOS SE ACONSEJA CONSULTAR CON TU MÉDICO DE FAMILIA ANTES DE USAR LAS SOLUCIONES QUE AQUÍ ENCUENTRES.
Ha sido una conocida planta desde que los griegos y romanos hacían uso de ella como remedio para los problemas digestivos, los cólicos menstruales y algunos malestares de las vías urinarias. Si bien la planta tiene propiedades para atacar dichos problemas, son sus compuestos con efectos sedantes sobre el cuerpo, que controlan el insomnio y la ansiedad, los que han hecho popular a la valeriana.
¿Para qué sirve la valeriana?
La raiz de valeriana posee muchas propiedades que son beneficiosas para el cuerpo humano, pero debe de ser consumida con cuidado (ver contraindicaciones). Entre las propiedades de la valeriana podemos mencionar:
La valeriana sirve para calmar ciertos tipos de dolores como ciclos menstruales irregulares, cólicos, fiebre y úlceras estomacales
La valeriana tiene propiedades que ayudan a contrarrestar la gripe y sus síntomas
La Valeria a tiene propiedades relajantes que ayudan a calmar los dolores de cabeza
Estas propiedades relajantes de la valeriana sirven también para calmar la ansiedad
La raíz de la valeriana también es usada para inducir el sueño, que en la mayoría de los casos puede ser un efecto agradable, aunque en ciertas personas puede ser intenso.
Es una de las plantas más populares en la medicina tradicional china; además, es un antiinflamatorio natural que ayuda a combatir enfermedades respiratorias, artrosis y problemas digestivos, de acuerdo con un estudio publicado en el Journal of the Medical Association of Thailand.
Por su sabor picante y aromático se recomienda consumirlo con moderación y acompañando otros alimentos. Gracias a que es muy rico en aceites esenciales, vitaminas, minerales, antioxidantes y aminoácidos otorga muchos beneficios al cuerpo humano, como los siguientes:
Disminuye los dolores reumáticos y menstruales
Es eficaz contra la gripe y los resfriados, al favorecer la expectoración
Mejora el flujo sanguíneo, por lo que previene las enfermedades cardiovasculares
Elimina el mareo y el vértigo
Es un afrodisíaco natural, al estimular la libido
Es un antidepresivo natural
Combate el envejecimiento prematuro y reduce los niveles de estrés
Disminuye las migrañas al bloquear los efectos de la protasgladina
Previene el cáncer de colon y de ovario
Facilita la digestión
Para gozar de los beneficios de este tubérculo puedes ingerirlo a través de infusiones, en licuados, jugos, ensaladas, guisados o postres; ya sea en polvo, fresco, disecado, en tabletas o jarabes.
El toronjil también conocido como melisa es una planta medicinal que se presenta muy ramificada, la cual puede alcanzar una altura que va entre los 30 y los 70 cm, pudiendo verse que ésta tiene hojas opuestas y también un tallo de sección cuadrada, habiendo también flores amarillentas así como de color blanco puro en alguna variedad de ellas.
Los beneficios del toronjil tienden a ser diversos y variados, pues uno de ellos está en su acción sedante, y se lo usa mucho para aquellos tratamientos de cardiopatías de estilo nervioso.
También es muy usado entre las propiedades del toronjil para las personas que sufren de insomnio, para lo cual se suele realizar un té con las hojas de dicha planta.
La infusión caliente de las hojas es sudorífera y puede usarse en caso de resfriados y gripe, además posee efecto antivirus comprobado, gracias a los polifenoles y taninos. Puede ser eficaz contra paperas, herpes labial (herpes simplex) y otros virus.
Relajante Natural En situaciones de estrés tiene la propiedad de restaurar el equilibrio personal, tranquiliza el músculo cardíaco y restablecer el ritmo normal del corazón, fortifica y ayuda a relajar los músculos y evita la aparición de nuevos espasmos no solo en la parte externa sino también en el aparato digestivo. Se recomienda infusión 3 o 4 vasos al día.
Muy digestivo Las infusiones de torongil después de las comidas ayudan a digerir mejor los alimentos. Los retortijones de origen nervioso del estómago o cólicos intestinales pueden también calmarse mediante tisanas realizadas con las flores y las hojas de esta planta. Se recomienda contra los vómitos producidos por nervios gástricos, presencia de gases que producen hinchazón estomacal y el tratamiento de los espasmos uterinos.
Para dolores de cabeza Se aconseja para el tratamiento de la jaqueca o dolor de cabeza: especialmente cefaleas y de migrañas o dolores recurrente en un lado de la cabeza acompañados de vómitos e indisposición. Sus propiedades analgésicas derivan de los ácidos ursólico, clorogénico y caféico así como el timol y el eugenol. Su efecto ligeramente narcótico, sumado a sus propiedades analgésicas pueden servir para adormecer el desagradable dolor de muelas y del oído.
Producción enzimática de la tiroides, por lo que ayuda en el tratamiento oficial del hipertiroidismo (infusión de media cucharada de menta de lobo y media de melisa en una taza de agua. Tomar 3 tazas al día).
Tiene la capacidad de curar los problemas externos de la piel por lo que puede utilizarse para la curación de las heridas o llagas (infusión de 4 cucharadas por litro de agua. Aplicar el líquido resultante sobre la zona afectada) En caso de picaduras de abejas, avispas, hormigas u otros insectos se puede aplicar el jugo de la planta sobre la parte afectada.
Ayuda al mal aliento Para eliminar el mal aliento basta masticar una hoja fresca después de las comidas.
La introducción de unas ramitas en los armarios, además de perfumar la ropa, la protege de los posibles ataques de insectos. Es una de las plantas consideraras como mejores para las abejas, por este hecho se utiliza para la producción de miel.
Agua de Toronjil o Melisa
(Para regular la tensión nerviosa, como antiespasmódico, para el insomnio, como carminativo, para dolores de cabeza y reglas dolorosas). Se dejan en remojo 200 gramos de melisa fresca, en un litro de alcohol etílico o aguardiente, durante 9 días. Se cuela y se toman 15 a 20 gotas en agua tibia, dos o tres veces al día.
Agua de las Carmelitas
(Para regular la tensión nerviosa, como antiespasmódico, para el insomnio, como carminativo, para dolores de cabeza y reglas dolorosas). Para preparar el Agua de las Carmelitas, hay que agregar al agua de melisa 40 gramos de corteza de limón, 20 gramos de cilantro, 15 gramos de nuez moscada, 10 gramos de canela y 5 gramos de clavo de olor. Se deja en remojo durante dos semanas. Se cuela y se toman 15 a 20 gotas en agua tibia, dos o tres veces al día.
Cada día más personas consumen stevia como planta medicinal para paliar sus dolencias.Y se debe tener en cuenta que sólo las hojas frescas o secas contienen en toda su integridad los principios activos que tienen propiedades terapéuticas. Se recomienda consumir las hojas frescas de la stevia directamente de la planta si se dispone de suficiente número de plantas para un tratamiento diario de 6 a 8 hojas repartidas en dos tomas de mañana y tarde. En otro caso, se debe consumir una cantidad equivalente de hoja seca en la forma que se indica en Cómo consumir stevia en esta web. En especial, durante el otoño y el invierno, épocas en que, en nuestras latitudes, las plantas de stevia detienen su vegetación y no dan nuevas hojas. Pero veamos en qué aspectos la stevia puede contribuir a que llevemos una vida sana: La stevia aporta una acción hipoglicémica a las personas que padecen diabetes tipo 2, no dependientes de la insulina. El Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Hospital Universitario a Aarthus, en Dinamarca, determinó que la stevia actúa sobre las células beta del páncreas estimulando la producción de insulina de forma natural. En la actualidad se realizan estudios sobre los efectos de la stevia en la diabetes tipo 1, insulina dependiente. 01) La stevia es beneficiosa para las personas hipertensas. La División de Medicina Cardiovascular de la Universidad Médica de Taipe, en Taiwán, ha determinado que la stevia actúa como hipotensor y cardiotónico, es decir, regula la tensión arterial y los latidos del corazón. La stevia es también vasodilatadora.
02) La stevia es un poderoso antioxidante unas 7 veces más potente que el té verde.
03) La stevia es bactericida y se utiliza en dentífricos y chicles para prevenir la caries dental por su acción antibiótica contra la placa bacteriana.
04) La stevia combate ciertos hongos, como el Cándida Albicans, que causa vaginitis.
05) La stevia es un diurético suave que ayuda a disminuir los niveles de ácido úrico.
06) La stevia tiene efectos beneficiosos en la absorción de las grasas, es antiácido y facilita la digestión.
07) La stevia contrarresta la fatiga y los estados de ansiedad.
08) Mejora la resistencia frente a gripes y resfriados.
09) Es cicatrizante y bactericida en aplicaciones contra quemaduras, heridas, etc.