Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta cicatrizante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cicatrizante. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2016

COLA DE CABALLO

COLA DE CABALLO

Es una planta cuya mayor bondad es la fuerte acción astringente y antihemorrágica en la mucosa del aparato urinario, gran diurética.
Uso: Además de ser restauradora de los tejidos pulmonares tras infecciones graves como la tuberculosis o en la bronquitis, facilitadora de la región ósea activa la regulación de la sangre en las hemorragias nasales, hemorroides, en las hemorragias de la menstruación y cuando los esputos salen con sangre. Regula la tensión arterial ya que es un buen diurético.

1. Es diurética: La acción más notable de la “cola de caballo” es la diurética, pudiendo aumentar en un 30% la secreción de orina. Debido a su riqueza en sales de potasio, flavonoides y sapónidos, aumenta el fluido urinario y es muy indicada para remediar la retención de líquidos general o para una acción más localizada en algunos problemas genitourinarios: cálculos renales, infecciones urinarias, cistitis, uretritis, inflamaciones de la vejiga o próstata.
2. Huesos: remineraliza el sistema óseo.
3. Cicatrizante: ayuda a cicatrizar heridas.
4. Regenerador celular
5. Tendones: Galeno, uno de los padres de la medicina antigua, la empleaba hervida para curar los tendones doloridos. Además actúa positivamente sobre la flexibilidad de los tendones y las paredes vasculares. El equiseto, componente de esta planta, es un buen reconstituyente para aquellos deportistas o personas que someten sus ligamentos a duras pruebas, como los tenistas, ciclistas, bailarines, etcétera.
6. Bajar de peso: ayuda a adelgazar debido a que elimina líquidos del cuerpo y con ellos se eliminan también el exceso de toxinas.
7. Hemorragias: muy útil para controlar y curar hemorragias debido a su capacidad astringente, contrae los tejidos debido a su contenido de taninos, por lo que es muy adecuada para cicatrizar rápidamente y cerrar las heridas sangrantes, frenar y controlar las hemorragias nasales y curar las úlceras cutáneas.
8. Fortalece notablemente las uñas: por su alto contenido de equiseto.
9. Piel: si por algo es consentida esta planta es por sus grandes beneficios que aporta a la piel. Ayuda a combatir notablemente los hongos, el eccema y el herpes entre otros.Su alto contenido de silicio ayuda a mantener y recuperar la salud del tejido conjuntivo que forma la piel. Por otro lado, desintoxica y depura las vías urinarias y la sangre, y esta limpieza interior ayuda a evitar la acumulación de toxinas y la proliferación de bacterias. Además, este efecto depurativo previene las arrugas, atenúa las estrías y regenera los tejidos dañados por las variaciones de peso.
10. Sobre el cabello: evita las canas debido a su rico contenido de sílice, un elemento esencial del tejido conjuntivo además de aumentar el crecimiento del cabello y mejorar su aspecto, y por supuesto rejuvenece, nutre y vigoriza la piel y el cabell.
La cola de caballo es una gran aliada entre los remedios caseros para la próstata inflamada, pues debido a sus propiedades depurativas, desintoxicantes y desinflamantes, te ayudará a aliviar las molestias generadas por la prostatitis, no solo a nivel externo sino también interno. Se recomienda realizar una infusión con esta planta medicinal y tomar tres tazas diarias. Se recomienda seguir este tratamiento durante máximo mes y medio para evitar que la cola de caballo acabe irritando la mucosa intestinal.



VIDEO

domingo, 14 de febrero de 2016

ESTEVIA


Cada día más personas consumen stevia como planta medicinal para paliar sus dolencias.Y se debe tener en cuenta que sólo las hojas frescas o secas contienen en toda su integridad los principios activos que tienen propiedades terapéuticas.
Se recomienda consumir las hojas frescas de la stevia directamente de la planta si se dispone de suficiente número de plantas para un tratamiento diario de 6 a 8 hojas repartidas en dos tomas de mañana y tarde. En otro caso, se debe consumir una cantidad equivalente de hoja seca en la forma que se indica en Cómo consumir stevia en esta web. En especial, durante el otoño y el invierno, épocas en que, en nuestras latitudes, las plantas de stevia detienen su vegetación y no dan nuevas hojas.
Pero veamos en qué aspectos la stevia puede contribuir a que llevemos una vida sana: La stevia aporta una acción hipoglicémica a las personas que padecen diabetes tipo 2, no dependientes de la insulina. El Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Hospital Universitario a Aarthus, en Dinamarca, determinó que la stevia actúa sobre las células beta del páncreas estimulando la producción de insulina de forma natural. En la actualidad se realizan estudios sobre los efectos de la stevia en la diabetes tipo 1, insulina dependiente.


01) La stevia es beneficiosa para las personas hipertensas. La División de Medicina Cardiovascular de la Universidad Médica de Taipe, en Taiwán, ha determinado que la stevia actúa como hipotensor y cardiotónico, es decir, regula la tensión arterial y los latidos del corazón. La stevia es también vasodilatadora.
02) La stevia es un poderoso antioxidante unas 7 veces más potente que el té verde.
03) La stevia es bactericida y se utiliza en dentífricos y chicles para prevenir la caries dental por su acción antibiótica contra la placa bacteriana.
04) La stevia combate ciertos hongos, como el Cándida Albicans, que causa vaginitis.
05) La stevia es un diurético suave que ayuda a disminuir los niveles de ácido úrico.
06) La stevia tiene efectos beneficiosos en la absorción de las grasas, es antiácido y facilita la digestión.
07) La stevia contrarresta la fatiga y los estados de ansiedad.
08) Mejora la resistencia frente a gripes y resfriados.
09) Es cicatrizante y bactericida en aplicaciones contra quemaduras, heridas, etc.


VIDEO